"Normalización de la violencia en internet"
- Asesoria Eduprev
- Aug 21, 2022
- 4 min read
Updated: Aug 21, 2022
Parte 1
Por: Ana Camila Moreno Félix, Kaori Pino Urakami, Manuel Aceves Pineda, Milene Ruvalcaba, Carolina Aguilar Chávez.

Dentro de un contexto social, multicultural y económicamente en desbalance que se representa por múltiples clases sociales donde la violencia es un factor inmanente, se debe destacar la importancia del diagnóstico social, su importancia como técnica definitoria de las dimensiones de violencia y su forma de encuadrar el trabajo a través de la observación y metodología clínica de la violencia manifiesta como una psicopatología social y no meramente como un problema superfluo (Hernández, 2008).
La violencia afecta directamente en el comportamiento social de la población mexicana, y durante décadas hemos vivido con esto sin solución alguna, ha llegado al extremo de ser normalizada y resulta contraproducente para la población actual y futuras generaciones. Es importante saber las consecuencias de esta normalización y cómo afecta en el aspecto emocional y conductual de las personas (Patiño, 2016).
Dependiendo del grado de las agresiones, la violencia es justificada muchas veces o vista como algo normal por las personas que la sufren, y también por los que la presencian y perpetran. Muchos miembros de la sociedad mexicana crecen y se desarrollan en entornos violentos, en los que son comunes los golpes, insultos, burlas y afectaciones a la sexualidad. Por lo tanto, si la violencia es aceptada durante la formación de una persona, es muy probable que durante la edad adulta se permita la violencia, se practique o sea algo normalizado para la persona (Herrera, 2004). Es también un fenómeno preocupante, que en la actualidad se ha perdido la sensibilidad y empatía para con las víctimas de la violencia. Al ser tan común experimentar, presenciar, ver en los medios de comunicación masiva y en los productos del entretenimiento conductas violentas, la población se ha acostumbrado a estas situaciones (Edu, S.f), normalizando algo que no debería ser normalizado, pues atenta contra la dignidad y la integridad humana (Sendra, 2020).
No conocer las dimensiones de la violencia se considera un factor que predispone riesgos en la sociedad. Se deben abordar entonces temas que incluyen la percepción y la justificación de un acto violento. Un individuo puede pensar que el uso de la violencia es una vía para solucionar problemas, una forma de exigencia o método de dominación o sometimiento. Por el contrario, el afectado, sin información con la cual poder contrastar una constante experiencia de abuso y la realidad en el marco legal, podría considerar su situación como merecida, cuando el abuso violento no es siquiera justificable por cualquier motivo, en el peor de los casos (Carrasco, 2006).
De acuerdo con John McDavid (1979) “la psicopatología social está encargada de estudiar la conducta anormal dentro de la sociedad”. Debido a esto, la situación a abordar dentro de este proyecto es la normalización de la violencia en la sociedad actual de Mexicali. Se quiere conocer qué tanto ha afectado la situación actual del país a que los jóvenes adultos de la comunidad vean la violencia como una situación cotidiana.
No es ningún secreto, para los ciudadanos o país vecino, que México tiene un alto índice de violencia, de acuerdo con la BBC (2018) lo hacen estar dentro del lugar #12 de las ciudades más violentas del mundo. Diariamente podemos observar esto en todos los medios de comunicación posible. Violencia que no es excluyente, y que puede abordar a mujeres, niños, miembros de la comunidad LGBT+, animales y hombres. Esto se ha vuelto el pan de cada día del país algo tan normal que el no ver anunciada una muerte en la mañana es algo raro, es una práctica tan común que muchos viven con el miedo de convertirse en una estadística más. La UNICEF menciona que “Actualmente en México, la violencia permea en los procesos educativos y de convivencia diaria por lo que puede presentarse en distintos entornos: hogares, escuelas, comunidades, lugares que frecuentan o en la calle” (s.f., párr. 2) esto causa una perspectiva sobre la violencia como normalidad, lo cual es sumamente grave, ya que se convierte en un aprendizaje social.
La violencia y la agresión es algo que acompaña a la sociedad mexicana y que todos están acostumbrados ver en noticias y redes sociales. El problema es que esta violencia se ha llegado a normalizar tanto que el día en el que una noticia con alguna connotación violenta no aparece en los medios, es algo extraño, a continuación se intentará explicar este fenómeno y dar las posibles consecuencias del mismo.
Salud biopsicosocial.
A finales de los años 70 y comienzos de los 80 Engel G. realizó una crítica al modelo biomédico, proponiendo uno más holístico, integral, que integrase los ámbitos biopsicosocial. Engel G. era consciente de que el modelo predominante de su época era el biomédico, el cual desglosó la enfermedad a parámetros somáticos. Pero esto es un error, sostiene el autor, pues no es posible definir la enfermedad en términos estrictamente somáticos, físicos, sin reparar en las cuestiones psico-sociales que se desprenden de la propia actividad médica (Ramos, S. 2015).
La psiquiatría y la medicina, en general, dice Engel G., están inmersas en un período de crisis debido a la adherencia a ese paradigma reduccionista. Esta crisis se debe a que ese paradigma no es adecuado para la investigación científica ni para las responsabilidades sociales de la propia medicina. Ante dicha crisis, los profesionales han adoptado dos posiciones diferentes: 1) excluyendo del campo de la medicina la psiquiatría; y 2) basándose en un modelo estrictamente médico la psiquiatría opta por limitar su estudio al cerebro (Ramos, S. 2015).
Debido a esto se puede llegar a concluir entonces que una persona enferma también es parte de una sociedad enferma, referente a esto ¿Cómo se define la sociedad mexicana?, respecto a salud, seguridad entre otros. Problemas que tal vez han estado desde muchos años antes como se verá a continuación.
Segunda parte programada para el 28 de agosto de 2022.
Todo lo expresado en éste blog es propiedad y responsabilidad de cada autor.


Comments