
Modelo EDUPREV Reconstruye
El Modelo se centra en un enfoque preventivo y multidisciplinario, integrando la criminología con herramientas psicoeducativas. Su aplicación en adolescentes en conflicto con la ley permite evaluar variables de riesgo y de protección, considerando el contexto social, educativo, familiar y comunitario, para guiar acciones de prevención y reinserción.
Perfil general de adolescentes en conflicto con la ley en Baja California.
El diagnóstico realizado durante el periodo febrero - agosto 2025 permitió sistematizar información criminológica y socioeducativa de adolescentes en situación de internamiento, conformando un perfil general que orienta el diseño de estrategias de prevención y reinserción social en Baja California.
Perfil sociodemográfico.
La población evaluada se concentra en un rango de 16 a 21 años, con una edad promedio de 18.4 años. El 90% son hombres y el 10% mujeres, predominando la procedencia de Mexicali (73%), aunque también se registraron casos de Ensenada, San Luis Río Colorado y migración desde Estados Unidos.
Contexto familiar y social.
Los hallazgos muestran que el 77% proviene de familias con nivel socioeconómico bajo, y un 60% experimentó violencia o negligencia familiar. Asimismo, el 45% tiene antecedentes delictivos en familiares directos. Se observa una marcada ausencia de supervisión parental y desintegración familiar, factores que incrementan la vulnerabilidad social.
Historial educativo.
El 96% presenta abandono escolar, siendo la secundaria el nivel más comúnmente alcanzado (59%). Las principales razones de deserción fueron el consumo de drogas, la falta de interés educativo y las bajas competencias académicas.
Consumo de sustancias.
El consumo es uno de los factores criminógenos más relevantes: la edad promedio de inicio fue de 13.6 años, y en el 50% de los casos los delitos se cometieron bajo el influjo de sustancias. Las drogas más consumidas fueron alcohol, marihuana y metanfetaminas, seguidas por cocaína, heroína y cristal.
Conducta institucional y delictiva.
El 59% ha tenido incidentes disciplinarios durante su internamiento, lo cual refleja dificultades en el manejo de impulsos y resolución pacífica de conflictos. En cuanto a su historial delictivo, se identificaron delitos relacionados con violencia, robo y narcomenudeo, vinculados directamente a la influencia de pares y pandillas (31.8%).
Factores de riesgo y protección
Los principales riesgos detectados fueron la impulsividad, la baja tolerancia a la frustración, la nula planificación del futuro y la escasa percepción del riesgo. No obstante, también se hallaron oportunidades: el 50% manifestó interés en aprender un oficio y el 40% en continuar sus estudios, además de algunos casos con disposición explícita al cambio.
El perfil criminológico evidencia que los adolescentes en conflicto con la ley en Baja California enfrentan un conjunto de debilidades estructurales (deserción escolar, consumo temprano de sustancias, violencia familiar) que, combinadas con factores de riesgo social (pandillas, pobreza, presión de pares), incrementan la probabilidad de reincidencia. Sin embargo, la identificación de fortalezas y motivaciones positivas como el interés por estudiar o aprender un oficio, abre la posibilidad de articular estrategias de intervención educativa y socioemocional.
Participantes:
Mtro. Ramón García Calderón, Diseño y procesamiento del diagnóstico.
Lic. Víctor Eduardo Ibarra Pérez, Diseño y supervisión del diagnóstico.
Mtra. Alejandra Garibay Reynoso, Levantamiento de datos, entrevista.
Lic. Marlene Macías Alcántara, Levantamiento de datos, entrevista.
Lic. Diana Paola Casillas Vargas, Levantamiento de datos, entrevista.
Lic. Gohan Alejandro Posada Navarro, Levantamiento de datos, entrevista.
Lic. Meyrha Camacho Nevárez, Levantamiento de datos, entrevista.




